CONCEPTOS BÁSICOS PARA ENTENDER EL RGPD
Siguiendo con la lección del anterior post, a continuación, os explicamos algunos conceptos básicos que son fundamentales en el Reglamento General de Protección de Datos.
Primero que nada, aunque parezca un concepto que todos conocemos, no muchos sabrían explicar o entender qué es. Hablamos del
Reglamento General de Protección de Datos. El RGPD es el reglamento europeo relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de sus datos personales y a la libre circulación de estos, entró en vigor el 24 de mayo de 2016 y fue de aplicación el 25 de mayo de 2018.
El siguiente concepto que vamos a definir es el
Acuerdo de Confidencialidad, en breves palabras diríamos que es un “contrato” para garantizar que la información confidencial compartida entre dos o más partes (por ejemplo, trabajador y empresa), no sea revelada a terceros.
Otro de los conceptos que creemos importantes, es el
Contrato de Encargado de Tratamiento, el cual es un documento que vincula a un Responsable y a un Encargado del Tratamiento, y mediante la firma de éste se regula la relación entre ambos, así como incluye el servicio que el Encargado presta al Responsable, la finalidad y duración del tratamiento, las clases de interesados, el tipo de datos a los que va a tener acceso, y los derechos y obligaciones del Responsable.
Por último, y también muy importante, es el concepto de
Registro de Actividades de Tratamiento (RAT). El RAT definido en el artículo 30 del RGPD, sustituye la inscripción de ficheros (vigente con la anterior LOPD 15/1999) y establece que cada responsable y, en su caso, el encargado del tratamiento, llevarán un registro de las actividades de tratamiento efectuadas bajo su responsabilidad.
Primero que nada, aunque parezca un concepto que todos conocemos, no muchos sabrían explicar o entender qué es. Hablamos del
Reglamento General de Protección de Datos. El RGPD es el reglamento europeo relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de sus datos personales y a la libre circulación de estos, entró en vigor el 24 de mayo de 2016 y fue de aplicación el 25 de mayo de 2018.
El siguiente concepto que vamos a definir es el
Acuerdo de Confidencialidad, en breves palabras diríamos que es un “contrato” para garantizar que la información confidencial compartida entre dos o más partes (por ejemplo, trabajador y empresa), no sea revelada a terceros.
Otro de los conceptos que creemos importantes, es el
Contrato de Encargado de Tratamiento, el cual es un documento que vincula a un Responsable y a un Encargado del Tratamiento, y mediante la firma de éste se regula la relación entre ambos, así como incluye el servicio que el Encargado presta al Responsable, la finalidad y duración del tratamiento, las clases de interesados, el tipo de datos a los que va a tener acceso, y los derechos y obligaciones del Responsable.
Por último, y también muy importante, es el concepto de
Registro de Actividades de Tratamiento (RAT). El RAT definido en el artículo 30 del RGPD, sustituye la inscripción de ficheros (vigente con la anterior LOPD 15/1999) y establece que cada responsable y, en su caso, el encargado del tratamiento, llevarán un registro de las actividades de tratamiento efectuadas bajo su responsabilidad.


El Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) establece una serie de derechos fundamentales para las personas en relación con sus datos personales. ¿Cuáles son estos derechos que el RGPD otorga? Desde el derecho de acceso hasta el derecho a la portabilidad de datos, los ciudadanos tienen herramientas para tener un mayor control sobre su información personal.

Es crucial leer las políticas de privacidad de las aplicaciones para proteger nuestra información personal en línea, ya que nos brindan transparencia sobre cómo se recopilan y utilizan nuestros datos, así como nuestros derechos como usuarios, lo que nos permite tomar decisiones informadas sobre nuestra privacidad digital.

El Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) concede derechos importantes a los ciudadanos en cuanto a la gestión de sus datos personales. Estos derechos incluyen el acceso a la información que las empresas poseen sobre nosotros, la rectificación de datos incorrectos o incompletos, la supresión de datos que ya no son necesarios, y el derecho a solicitar una copia de nuestros datos en un formato que nos permita transferirlos fácilmente a otro proveedor de servicios.

La seguridad ocupa un lugar prioritario, y la videovigilancia se ha erigido como una herramienta esencial para proteger activos y salvaguardar a los empleados. Sin embargo, su implementación plantea desafíos significativos en el ámbito de la protección de datos, exigiendo un delicado equilibrio entre la seguridad y la privacidad de los trabajadores.