Privacidad en reuniones online

Las reuniones virtuales online mediante voz, vídeo o a través de servicios web son una constante del trabajo actual y del teletrabajo, que se ha visto enormemente potenciado por motivo de la pandemia de la COVID-19. Si bien cada vez somos más conscientes de la necesidad de proteger nuestra privacidad y seguridad en el mundo online, con las reuniones virtuales debemos adoptar medidas específicas.

A continuación, se incluyen una serie de consejos básicos para mantener reuniones online con privacidad y seguridad:
  • Observe y siga las políticas establecidas por su organización para las reuniones online. Esto incluye la utilización exclusiva del proveedor tecnológico aprobado por la organización.
  •  En reuniones con un número elevado de asistentes y de diversas organizaciones, es conveniente designar al menos un participante que ayude al organizador durante su desarrollo en el control de los asistentes y cuestiones relativas a la privacidad y seguridad.
  • Piense por adelantado en la sensibilidad de los temas a tratar, la identidad de los participantes y la posible difusión en caso de que la reunión sea grabada.
  • Limite la reutilización de los códigos/enlaces de acceso. Si se ha usado el mismo código/enlace durante un tiempo, probablemente lo haya compartido con más personas de las que pueda imaginar o recordar.
  • Si el asunto de la reunión es sensible, bien por el tema a tratar, la identidad de los participantes o cualquier otra cuestión, utilice códigos, urls de enlace y/o pines de acceso de un solo uso. Además, considere la necesidad de utilizar autenticación de doble factor. Esto evitará que alguien pueda unirse simplemente averiguando la URL de enlace o el código de acceso.
  • Deshabilite las funcionalidades no necesarias como, por ejemplo, el chat, el intercambio de ficheros o la compartición de pantalla. 
  • En su caso, limite quién puede compartir pantalla para evitar cualquier imagen no deseada o inesperada. Antes de que alguien comparta su pantalla, recuérdele el riesgo de compartir información sensible.
  • Realice la convocatoria únicamente a contactos concretos, evitando el envío de convocatorias a grupos o listas de correos, que incluyan enlaces que sean válidos tan solo por su posesión.
  • Utilice una ‘sala de espera’ para poder ir admitiendo a los participantes, y no permita que la reunión comience hasta que se una el anfitrión.
  • Habilite la notificación para cuando los asistentes se unen a la reunión. Podría ser mediante un tono característico o anunciando su nombre. Si su proveedor no lo permite, asegúrese de que el anfitrión pide a los nuevos asistentes que se identifiquen.
  • Si está disponible, use un panel para comprobar los asistentes e identificar aquellos que sean genéricos.
  • No grabe la reunión a menos que sea necesario. En tal caso, informe adecuadamente a los asistentes de la finalidad de la grabación y en qué momento se inicia/detiene la grabación. Algunos proveedores realizan estos avisos de forma automática.
  • Antes de iniciar la reunión, compruebe qué área es visible detrás de usted y qué información personal está revelando. Considere la utilización de un fondo virtual que enmascare el segundo plano.
  • Avise a posibles convivientes que se va a iniciar una reunión y tome las medidas para que su actividad no esté al alcance del micrófono y la cámara.
  • Más allá de temas de eficiencia en la comunicación, durante la reunión desactive el micrófono y la recogida de video cuando no sea necesario. En particular, si va a realizar alguna acción fuera del foco de la cámara. Preste especial atención a los micrófonos inalámbricos
  • Sea consciente de que la captura de video y audio podría continuar, por algún tipo de error humano o de sistema, cuando usted cree que la reunión ha terminado.
  • Cuando termine la reunión, asegúrese de utilizar un dispositivo que inhabilite físicamente la cámara (pestaña, adhesivo o similar). No retire el dispositivo hasta que se vaya a iniciar la conexión.

FUENTE (AEPD):

Por Javier Albero Martínez 4 de abril de 2024
El Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) establece una serie de derechos fundamentales para las personas en relación con sus datos personales. ¿Cuáles son estos derechos que el RGPD otorga? Desde el derecho de acceso hasta el derecho a la portabilidad de datos, los ciudadanos tienen herramientas para tener un mayor control sobre su información personal. 
Políticas de privacidad de las aplicaciones para proteger nuestra información personal
Por Javier Albero Martínez 27 de marzo de 2024
Es crucial leer las políticas de privacidad de las aplicaciones para proteger nuestra información personal en línea, ya que nos brindan transparencia sobre cómo se recopilan y utilizan nuestros datos, así como nuestros derechos como usuarios, lo que nos permite tomar decisiones informadas sobre nuestra privacidad digital.
Derechos que nos otorga el RGPD y cómo ejercerlos para conocer qué saben las empresas de nosotros.
Por Javier Albero Martínez 25 de marzo de 2024
El Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) concede derechos importantes a los ciudadanos en cuanto a la gestión de sus datos personales. Estos derechos incluyen el acceso a la información que las empresas poseen sobre nosotros, la rectificación de datos incorrectos o incompletos, la supresión de datos que ya no son necesarios, y el derecho a solicitar una copia de nuestros datos en un formato que nos permita transferirlos fácilmente a otro proveedor de servicios.
Canal prioritario para comunicar la difusión de contenido sensible y solicitar su retirada
Por Javier Albero Martínez 18 de marzo de 2024
Contar con un canal prioritario para comunicar la difusión de contenido sensible y solicitar su retirada es esencial en la lucha contra los peligros que acechan en el mundo digital.
La protección de datos en el sector farmacéutico es de vital importancia
Por Javier Albero Martínez 13 de marzo de 2024
La protección de datos en el sector farmacéutico es de vital importancia debido a la sensibilidad de la información médica y personal que se maneja en las farmacias.
La implantación de documentos en la protección de datos es un proceso integral que abarca desde el a
Por Javier Albero Martínez 11 de marzo de 2024
La implantación de documentos en la protección de datos es un proceso integral que abarca desde el análisis inicial hasta la comunicación con los usuarios.
La privacidad en redes sociales: esencial para una experiencia segura en línea.
Por Javier Albero Martínez 6 de marzo de 2024
las redes sociales se han convertido en una parte integral de nuestras vidas, permitiéndonos conectarnos con amigos, familiares y comunidades en todo el mundo.
Dos términos importantes del Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) consentimiento y datos
Por Javier Albero Martínez 4 de marzo de 2024
A raíz de la instauración del Reglamento General de Protección de Datos (GDPR), resulta imperativo comprender dos conceptos fundamentales: "datos personales" y "consentimiento"
¿Pueden poner cámaras de seguridad en mi lugar de trabajo?
Por Javier Albero Martínez 1 de marzo de 2024
La seguridad ocupa un lugar prioritario, y la videovigilancia se ha erigido como una herramienta esencial para proteger activos y salvaguardar a los empleados. Sin embargo, su implementación plantea desafíos significativos en el ámbito de la protección de datos, exigiendo un delicado equilibrio entre la seguridad y la privacidad de los trabajadores.
garantizar el correcto funcionamiento de la implementación de la normativa de privacidad
Por Javier Albero Martínez 28 de febrero de 2024
Es vital garantizar el correcto funcionamiento de la implementación de la normativa de Protección de Datos, la cual se ve respaldada por diversos organismos oficiales dedicados a velar por su cumplimiento.
Más entradas